lunes, 1 de octubre de 2012


Investigación sobre cómo las actividades del hombre pueden afectar la riqueza y la diversidad florística del bosque de caldén:

Durante las primeras décadas de este siglo los principales impactos ambientales de la degradación del caldenal fueron
·         la extracción selectiva de madera,
·         la  cría de ganado y la modificación del ciclo natural de fuego las causas principales de los cambios en la composición florística y estructural del caldenal,
·         mientras que los principales procesos de degradación ambiental que operan actualmente se vinculan a una fuerte presión de uso de los suelos,
promovida por
·         una complejidad de factores naturales (aumento de las precipitaciones en la zona),
·         económicos (precios y rentabilidad de la ganadería y agricultura), sociales (cambios en la tenencia de la tierra) y tecnológicos (siembra directa);
·         sumado que esta región es colindante con la de mayor desarrollo agrícola del país.
 La intensa explotación forestal, sumada a  la agricultura, la ganadería extensiva y la modificación del régimen natural de fuego
·         llevaron no sólo a la disminución y fragmentación espacial, sino a la degradación de las áreas  boscosas, ocasionando que la mayoría de los bosques actuales estén significativamente empobrecidos tanto en su fisonomía como en su composición florística.
·          La sobrecarga animal también ha modificado los pastizales naturales, El desmonte y la reducción de la superficie boscosa. El paso del ferrocarril el sobrepastoreo, el fuego, la tala, y el avance de la frontera agrícola afecta a numerosas especies de la flora y fauna que necesitan de él para vivir convirtiéndose así en un ecosistema sumamente vulnerable.

·         El avance  de la frontera agrícola y el consecuente desplazamiento de la ganadería hacia zonas más áridas, por otra parte provoca, la intensificación del uso de los recursos del suelo y la roturación de tierras con pastizales, a través del uso del fuego, mecanización y uso de agroquímicos
·         La fragmentación del caldenal comenzó a principios del siglo XX, con el desmonte
para la explotación forestal, la construcción de caminos y luego la incorporación de grandes áreas a las actividades agropecuarias.

·         En la actualidad:
 la ocurrencia de fuegos en la región del caldén es muy frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales y/o accidentales, o como consecuencia de su utilización en el manejo silvopastoril. Los incendios generalmente ocurren en verano, con temperaturas altas, humedad relativa baja y  vientos intensos, de forma coincidente con el período anual de mayor déficit hídrico y de mayor acumulación de material combustible en los estratos inferiores del bosque. Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir totalmente la parte  aérea, pero la mayoría de las especies leñosas casi siempre rebrotan a partir de yemas basales latentes,  quedando la parte muerta en pie.


·         Siembra directa y uso de plaguicidas:
La modernización de la agricultura inicia con la mecanización y el reemplazo de la fuerza animal por fuerza motora con mayor capacidad para por un lado roturar la tierra para agricultura, como así también, la mecanización del desmonte. Este fenómeno se generaliza hacia fines de la década del ´60 y junto con el avance en los centros experimentales facilita el proceso de adopción y generalización de semillas mejoradas genéticamente, variedades y posterior los híbridos (p.e. maíz,), y la incorporación de tecnología química de control de malezas, plagas y enfermedades (pulverizadores). Asimismo la combinación del doble cultivo (impulsado a mediados de los ´70) combinado con la técnica de siembra directa, el uso cultivos resistentes a herbicidas y el uso de agroquímicos y fertilizantes (promovidos en forma masiva a mediados de los ´90) generaron que hacia finales de la década mediados de la década del 90 se inicie la incorporación de cultivos principalmente oleaginosos en toda la eco región considerada con un fuerte retroceso de la superficie de bosque de caldén. A medida que se adopto de mayor tecnología se requirió de mayor inversión en los establecimientos agropecuarios y con ello la necesidad de recurrir al endeudamiento.








CONSEQUENCIAS DE LA PREPARACIÓN DEL SUELO Y DEL SUELO DESNUDO







CONSECUENCIAS DE LA SIEMBRA DIRECTA
Y DE LA COBERTURA PERMANENTE DEL SUELO
  • Erosión hídrica y eólica inevitable
  • Menor infiltración de agua en el suelo
  • Humedad del suelo disminuida
  • Inevitable disminución del contenido de materia orgánica del suelo
  • El carbono del suelo se escapa en forma de dióxido de carbono en la atmósfera y contribuye al calentamiento global del planeta
  • Degradación del suelo (química, física y biológica)
  • Disminución de la productividad de los cultivos
  • Mayor uso de fertilizantes
  • Amenaza la sobrevivencia en el campo (menores rendimientos, producción sin rentabilidad, insuficientes entradas de dinero)
  • Pobreza, éxodo rural, aumento de las poblaciones marginales y de los conflictos sociales
  • Erosión hídrica y eólica controlada
  • Mayor infiltración de agua en el suelo
  • Mayor humedad del suelo
  • Aumento o mantenimiento del contenido de materia orgánica (mejora la calidad del suelo)
  • El carbono es secuestrado en el suelo mejorando su calidad, contrarrestando al mismo tiempo el calentamiento global del planeta
  • Mejoramiento de la calidad del suelo (química, física y biológica)
  • Aumento de la productividad de los cultivos
  • Menor uso de fertilizantes y menores costos de producción
  • Asegura el ingreso de los agricultores y campesinos a través de una buena rentabilidad y de una producción sostenible
  • Satisfacción de las necesidades básicas, aumento del estándar y de la calidad de vida de las familias de agricultores y campesinos

 


EFECTOS EXTERNOS DE LA EROSIÓN   


      EFECTOS EXTERNOS DEL SISTEMA DE        PRODUCCIÓN EN SIEMBRA DIRECTA
  • Sedimentación de ríos, embalses y lagos en la microcuenca
  • Reducción de la calidad del agua
  • Problemas en las centrales hidroeléctricas
  • Sedimentación de caminos
  • Costos más altos para el estado y para la sociedad debido a los efectos externos de la erosión
  • Disminución de la sedimentación de ríos, embalses y lagos en la microcuenca
  • Mejoramiento de la calidad del agua
  • Sin problemas en las centrales hidroeléctricas
  • No ocurre sedimentación de caminos
  • Reducción de costos para el estado y para la sociedad debido a efectos externos del sistema de producción

 
RESULTADO:
        RESULTADO:
Explotación del suelo = Extrativismo.
No es posible el uso sostenible
del suelo (ecológicamente, socialmente y económicamente).
 Utilización racional del suelo.
 Uso sostenible del suelo asegurado             (ecológicamente, socialmente y económicamente).




Red Trófica del Bosque de Caldén

Red Trofica del bosque de Calden

Diversidad de Flora y Fauna Pampeana...

  Aca le dejamos este video. Presenta la variedad de Flora y Fauna que hay en la región. Las imágenes fueron sacadas por nosotras. Esperamos que les guste! 

Comentarios en los Blogger de otros compañeros:

Blog: http://elcaldenenlapampa.blogspot.com.ar/2012/09/poema-elegia-al-arbol-y-la-tierra.html#comment-form

Comentario: Hola Karen, Clara y Oriana.. Esta muy bueno su blog. El video sobre la reserva el Parque Luro es muy interesante, la informacion recolectada y las imagenes muy buenas. Pasen por nuestro blog y comenten: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/. Saludos! Cindi, Florencia y Noelia! 

Blog: http://giovanamostacero.blogspot.com.ar/2012/09/la-patria-del-calden.html

Comentario: Hola Giovana. Nos encanto tu blog, las imagenes y la informacion es muy breve y esta buena. Te dejamos nuestro blog para que entres y lo mires: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/. Muchos exitos! Noelia, Cindi y Florencia.

Blog: http://incendiosforestalespampeanos.blogspot.com.ar/2012/08/prevencion-de-incendios.html#comment-form

Comentario: Hola Nair y Agustin: Muy bueno su blog, estamos de acuerdo con las formas de prevenir los incendios. Exitos! Les Dejamos nuestro blog: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/ , para que o miren y lo comenten. Besos! Florencia, Cindi y Noelia.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Plantas nativas


Jarilla

Este tipo de jarilla es la más abundante tanto en La Pampa como en una amplia extensión, ya que crece desde Bolivia hasta Chubut. Puede llegar a medir 3 metros de altura, tiene una flor pequeña de un amarillo muy intenso, y es melífera. Se presta al cultivo en macetas donde florece, siempre que se le brinde el sustrato adecuado.    


Poleo

Arbusto muy ramificado desde la base, que llega a tener 1 metro a 1,5m de altura. Es muy conocido en la provincia de Córdoba, pero es también uno de los “yuyos” nativos de La Pampa utilizado en infusiones con fines medicinales o simplemente por el placer de su gusto. De gran valor ornamental en jardines de bajo consumo de agua, prospera en general a media sombra, bajo árbol les como el caldén.



Chañar

Leguminosa de gran valor forestal y ornamental. Su vistoso tronco tiene corteza que se utiliza con fines medicinales. De llamativa floración primaveral, y frutos comestibles con los que se elaboran dulces


Sombra de todo

Árbol perenne, de gran valor ornamental. Sus flores blanco-verdosas despiden un exquisito aroma, y sus frutos rojos atraen pájaros nativos. Se le conocen muchísimas propiedades medicinales.



Infografia del Bosque

Infografía del bosque


El bosque de caldén forma parte de la herradura del espinal y la extensión más importante se encuentra en La Pampa. Esta comunidad, ocupa los valles transversales de la provincia, donde predomina un clima semiárido. El caldén, especie dominante en este ecosistema, es endémico de Argentina.

DISTRIBUCIÓN
La comunidad del bosque de caldén ocupa el 19% del territorio de provincia de La Pampa.

ESQUEMA DEL BOSQUE

ESPECIES PREDOMINANTES

Árboles
Caldén (Prosopis caldenia)
Algarrobo (Prosopis flexuosa var. flexuosa)
Sombra de toro (Jodina rhombifolia)

Arbustos
Molle (Schinus fasciculatus)
Piquillín (Condalia microphylla)
Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii)
Tramontana (Ephedra triandra)
Llaollín (Lycium chilense var. filifolium)
Piquillín de víbora (Lycium  gilliesianum)
Cedrón del monte (Aloysia gratissima)

Cactáceas
Cardón (Cereus aethiops)

Gramíneas
Paja blanca (Stipa ichu)
Paja (Stipa tenuissima)
Cebadilla (Bromus brevis)
Puna (Stipa brachychaeta)
Flechilla negra (Piptochaetium napostaense)
Paja brava (Melica macra)
Cebadilla agria (Melica bonariensis)

Herbáceas
Yerba de oveja (Baccharis ulicina)
Seca trigo (Baccharis gilliesii)
Carqueja (Baccharis crispa)
Papa de monte (Prosopanche americana)
Relvún (Gallium richardianum)
Margarita amarga (Glandularia hookeriana)
Coral malvisco (Sphaeralcea crispa)