Nivel Intermedio 2 Integrantes:Gareis Florencia. Riveros Bonivardo Noelia. Carcer Cindi
miércoles, 10 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Investigación sobre cómo
las actividades del hombre pueden afectar la riqueza y la diversidad florística
del bosque de caldén:
Durante
las primeras décadas de este siglo los principales impactos ambientales de la
degradación del caldenal fueron
·
la
extracción selectiva de madera,
·
la cría de ganado y la modificación del ciclo
natural de fuego las causas principales de los cambios en la composición
florística y estructural del caldenal,
·
mientras
que los principales procesos de degradación ambiental que operan actualmente se
vinculan a una fuerte presión de uso de los suelos,
promovida
por
·
una
complejidad de factores naturales (aumento de las precipitaciones en la zona),
·
económicos
(precios y rentabilidad de la ganadería y agricultura), sociales (cambios en la
tenencia de la tierra) y tecnológicos (siembra directa);
·
sumado
que esta región es colindante con la de mayor desarrollo agrícola del país.
La intensa explotación forestal, sumada a la agricultura, la ganadería extensiva y la
modificación del régimen natural de fuego
·
llevaron
no sólo a la disminución y fragmentación espacial, sino a la degradación de las
áreas boscosas, ocasionando que la
mayoría de los bosques actuales estén significativamente empobrecidos tanto en
su fisonomía como en su composición florística.
·
La sobrecarga animal también ha modificado los
pastizales naturales, El desmonte y la reducción de la superficie boscosa. El paso del ferrocarril el sobrepastoreo, el fuego, la tala, y el avance de la frontera agrícola afecta a numerosas
especies de la flora y fauna que necesitan de él para vivir
convirtiéndose así en un ecosistema sumamente vulnerable.
·
El
avance de la frontera agrícola y el
consecuente desplazamiento de la ganadería hacia zonas más áridas, por otra
parte provoca, la intensificación del uso de los recursos del suelo y la
roturación de tierras con pastizales, a través del uso del fuego, mecanización
y uso de agroquímicos
·
La
fragmentación del caldenal comenzó a principios del siglo XX, con el desmonte
para
la explotación forestal, la construcción de caminos y luego la incorporación de
grandes áreas a las actividades agropecuarias.
·
En
la actualidad:
la ocurrencia de fuegos en la región del
caldén es muy frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales
y/o accidentales, o como consecuencia de su utilización en el manejo
silvopastoril. Los incendios generalmente ocurren en verano, con temperaturas
altas, humedad relativa baja y vientos
intensos, de forma coincidente con el período anual de mayor déficit hídrico y
de mayor acumulación de material combustible en los estratos inferiores del
bosque. Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir
totalmente la parte aérea, pero la
mayoría de las especies leñosas casi siempre rebrotan a partir de yemas basales
latentes, quedando la parte muerta en
pie.
·
Siembra
directa y uso de plaguicidas:
La modernización de la agricultura inicia con la mecanización y el reemplazo de la fuerza animal por fuerza motora con mayor capacidad para por un lado roturar la tierra para agricultura, como así también, la mecanización del desmonte. Este fenómeno se generaliza hacia fines de la década del ´60 y junto con el avance en los centros experimentales facilita el proceso de adopción y generalización de semillas mejoradas genéticamente, variedades y posterior los híbridos (p.e. maíz,), y la incorporación de tecnología química de control de malezas, plagas y enfermedades (pulverizadores). Asimismo la combinación del doble cultivo (impulsado a mediados de los ´70) combinado con la técnica de siembra directa, el uso cultivos resistentes a herbicidas y el uso de agroquímicos y fertilizantes (promovidos en forma masiva a mediados de los ´90) generaron que hacia finales de la década mediados de la década del 90 se inicie la incorporación de cultivos principalmente oleaginosos en toda la eco región considerada con un fuerte retroceso de la superficie de bosque de caldén. A medida que se adopto de mayor tecnología se requirió de mayor inversión en los establecimientos agropecuarios y con ello la necesidad de recurrir al endeudamiento.
La modernización de la agricultura inicia con la mecanización y el reemplazo de la fuerza animal por fuerza motora con mayor capacidad para por un lado roturar la tierra para agricultura, como así también, la mecanización del desmonte. Este fenómeno se generaliza hacia fines de la década del ´60 y junto con el avance en los centros experimentales facilita el proceso de adopción y generalización de semillas mejoradas genéticamente, variedades y posterior los híbridos (p.e. maíz,), y la incorporación de tecnología química de control de malezas, plagas y enfermedades (pulverizadores). Asimismo la combinación del doble cultivo (impulsado a mediados de los ´70) combinado con la técnica de siembra directa, el uso cultivos resistentes a herbicidas y el uso de agroquímicos y fertilizantes (promovidos en forma masiva a mediados de los ´90) generaron que hacia finales de la década mediados de la década del 90 se inicie la incorporación de cultivos principalmente oleaginosos en toda la eco región considerada con un fuerte retroceso de la superficie de bosque de caldén. A medida que se adopto de mayor tecnología se requirió de mayor inversión en los establecimientos agropecuarios y con ello la necesidad de recurrir al endeudamiento.
CONSEQUENCIAS DE LA
PREPARACIÓN DEL SUELO Y DEL SUELO DESNUDO
|
CONSECUENCIAS DE LA
SIEMBRA DIRECTA
Y DE LA COBERTURA PERMANENTE DEL SUELO |
|
|
EFECTOS EXTERNOS DE LA EROSIÓN
|
EFECTOS EXTERNOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN SIEMBRA DIRECTA
|
|
|
RESULTADO:
|
RESULTADO:
|
|
Explotación del suelo = Extrativismo.
No es posible el uso sostenible
del suelo (ecológicamente, socialmente y económicamente).
|
Utilización racional del suelo.
Uso sostenible del suelo asegurado (ecológicamente, socialmente y económicamente). |
|
Diversidad de Flora y Fauna Pampeana...
Comentarios en los Blogger de otros compañeros:
Blog: http://elcaldenenlapampa.blogspot.com.ar/2012/09/poema-elegia-al-arbol-y-la-tierra.html#comment-form
Comentario: Hola Karen, Clara y Oriana.. Esta muy bueno su blog. El video sobre la reserva el Parque Luro es muy interesante, la informacion recolectada y las imagenes muy buenas. Pasen por nuestro blog y comenten: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/. Saludos! Cindi, Florencia y Noelia!
Blog: http://giovanamostacero.blogspot.com.ar/2012/09/la-patria-del-calden.html
Comentario: Hola Giovana. Nos encanto tu blog, las imagenes y la informacion es muy breve y esta buena. Te dejamos nuestro blog para que entres y lo mires: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/. Muchos exitos! Noelia, Cindi y Florencia.
Blog: http://incendiosforestalespampeanos.blogspot.com.ar/2012/08/prevencion-de-incendios.html#comment-form
Comentario: Hola Nair y Agustin: Muy bueno su blog, estamos de acuerdo con las formas de prevenir los incendios. Exitos! Les Dejamos nuestro blog: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/ , para que o miren y lo comenten. Besos! Florencia, Cindi y Noelia.
Comentario: Hola Karen, Clara y Oriana.. Esta muy bueno su blog. El video sobre la reserva el Parque Luro es muy interesante, la informacion recolectada y las imagenes muy buenas. Pasen por nuestro blog y comenten: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/. Saludos! Cindi, Florencia y Noelia!
Blog: http://giovanamostacero.blogspot.com.ar/2012/09/la-patria-del-calden.html
Comentario: Hola Giovana. Nos encanto tu blog, las imagenes y la informacion es muy breve y esta buena. Te dejamos nuestro blog para que entres y lo mires: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/. Muchos exitos! Noelia, Cindi y Florencia.
Blog: http://incendiosforestalespampeanos.blogspot.com.ar/2012/08/prevencion-de-incendios.html#comment-form
Comentario: Hola Nair y Agustin: Muy bueno su blog, estamos de acuerdo con las formas de prevenir los incendios. Exitos! Les Dejamos nuestro blog: http://florayfaunadelbosquedecalden.blogspot.com.ar/ , para que o miren y lo comenten. Besos! Florencia, Cindi y Noelia.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
Plantas nativas
Jarilla
Este tipo de jarilla es la más abundante tanto en La Pampa como en una amplia extensión, ya que crece desde Bolivia hasta Chubut. Puede llegar a medir 3 metros de altura, tiene una flor pequeña de un amarillo muy intenso, y es melífera. Se presta al cultivo en macetas donde florece, siempre que se le brinde el sustrato adecuado.Poleo
Arbusto muy ramificado desde la base, que llega a tener 1 metro a 1,5m de altura. Es muy conocido en la provincia de Córdoba, pero es también uno de los “yuyos” nativos de La Pampa utilizado en infusiones con fines medicinales o simplemente por el placer de su gusto. De gran valor ornamental en jardines de bajo consumo de agua, prospera en general a media sombra, bajo árbol les como el caldén.Chañar
Leguminosa de gran valor forestal y ornamental. Su vistoso tronco tiene corteza que se utiliza con fines medicinales. De llamativa floración primaveral, y frutos comestibles con los que se elaboran dulcesSombra de todo
Árbol perenne, de gran valor ornamental. Sus flores blanco-verdosas despiden un exquisito aroma, y sus frutos rojos atraen pájaros nativos. Se le conocen muchísimas propiedades medicinales.Infografia del Bosque
Infografía del bosque
El bosque de caldén forma parte de la herradura del espinal y la extensión más importante se encuentra en La Pampa. Esta comunidad, ocupa los valles transversales de la provincia, donde predomina un clima semiárido. El caldén, especie dominante en este ecosistema, es endémico de Argentina.
DISTRIBUCIÓN
La comunidad del bosque de caldén ocupa el 19% del territorio de provincia de La Pampa.
ESQUEMA DEL BOSQUE
ESPECIES PREDOMINANTES
Árboles
Caldén (Prosopis caldenia)
Algarrobo (Prosopis flexuosa var. flexuosa)
Sombra de toro (Jodina rhombifolia)
Arbustos
Molle (Schinus fasciculatus)
Piquillín (Condalia microphylla)
Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii)
Tramontana (Ephedra triandra)
Llaollín (Lycium chilense var. filifolium)
Piquillín de víbora (Lycium gilliesianum)
Cedrón del monte (Aloysia gratissima)
Cactáceas
Cardón (Cereus aethiops)
Gramíneas
Paja blanca (Stipa ichu)
Paja (Stipa tenuissima)
Cebadilla (Bromus brevis)
Puna (Stipa brachychaeta)
Flechilla negra (Piptochaetium napostaense)
Paja brava (Melica macra)
Cebadilla agria (Melica bonariensis)
Herbáceas
Yerba de oveja (Baccharis ulicina)
Seca trigo (Baccharis gilliesii)
Carqueja (Baccharis crispa)
Papa de monte (Prosopanche americana)
Relvún (Gallium richardianum)
Margarita amarga (Glandularia hookeriana)
Coral malvisco (Sphaeralcea crispa)
viernes, 31 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
Presentación de la Flora y Fauna Pampeana
Foto tomada en el campo de los abuelos de Cindi Carcer, Ingeniero Luiggi. El Calden con su fruto.Enlace presentacion de Flora y Fauna Pampeana !!!!! |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)