Investigación sobre cómo
las actividades del hombre pueden afectar la riqueza y la diversidad florística
del bosque de caldén:
Durante
las primeras décadas de este siglo los principales impactos ambientales de la
degradación del caldenal fueron
·
la
extracción selectiva de madera,
·
la cría de ganado y la modificación del ciclo
natural de fuego las causas principales de los cambios en la composición
florística y estructural del caldenal,
·
mientras
que los principales procesos de degradación ambiental que operan actualmente se
vinculan a una fuerte presión de uso de los suelos,
promovida
por
·
una
complejidad de factores naturales (aumento de las precipitaciones en la zona),
·
económicos
(precios y rentabilidad de la ganadería y agricultura), sociales (cambios en la
tenencia de la tierra) y tecnológicos (siembra directa);
·
sumado
que esta región es colindante con la de mayor desarrollo agrícola del país.
La intensa explotación forestal, sumada a la agricultura, la ganadería extensiva y la
modificación del régimen natural de fuego
·
llevaron
no sólo a la disminución y fragmentación espacial, sino a la degradación de las
áreas boscosas, ocasionando que la
mayoría de los bosques actuales estén significativamente empobrecidos tanto en
su fisonomía como en su composición florística.
·
La sobrecarga animal también ha modificado los
pastizales naturales, El desmonte y la reducción de la superficie boscosa. El paso del ferrocarril el sobrepastoreo, el fuego, la tala, y el avance de la frontera agrícola afecta a numerosas
especies de la flora y fauna que necesitan de él para vivir
convirtiéndose así en un ecosistema sumamente vulnerable.
·
El
avance de la frontera agrícola y el
consecuente desplazamiento de la ganadería hacia zonas más áridas, por otra
parte provoca, la intensificación del uso de los recursos del suelo y la
roturación de tierras con pastizales, a través del uso del fuego, mecanización
y uso de agroquímicos
·
La
fragmentación del caldenal comenzó a principios del siglo XX, con el desmonte
para
la explotación forestal, la construcción de caminos y luego la incorporación de
grandes áreas a las actividades agropecuarias.
·
En
la actualidad:
la ocurrencia de fuegos en la región del
caldén es muy frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales
y/o accidentales, o como consecuencia de su utilización en el manejo
silvopastoril. Los incendios generalmente ocurren en verano, con temperaturas
altas, humedad relativa baja y vientos
intensos, de forma coincidente con el período anual de mayor déficit hídrico y
de mayor acumulación de material combustible en los estratos inferiores del
bosque. Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir
totalmente la parte aérea, pero la
mayoría de las especies leñosas casi siempre rebrotan a partir de yemas basales
latentes, quedando la parte muerta en
pie.
·
Siembra
directa y uso de plaguicidas:
La modernización de la agricultura inicia con la mecanización y el reemplazo de la fuerza animal por fuerza motora con mayor capacidad para por un lado roturar la tierra para agricultura, como así también, la mecanización del desmonte. Este fenómeno se generaliza hacia fines de la década del ´60 y junto con el avance en los centros experimentales facilita el proceso de adopción y generalización de semillas mejoradas genéticamente, variedades y posterior los híbridos (p.e. maíz,), y la incorporación de tecnología química de control de malezas, plagas y enfermedades (pulverizadores). Asimismo la combinación del doble cultivo (impulsado a mediados de los ´70) combinado con la técnica de siembra directa, el uso cultivos resistentes a herbicidas y el uso de agroquímicos y fertilizantes (promovidos en forma masiva a mediados de los ´90) generaron que hacia finales de la década mediados de la década del 90 se inicie la incorporación de cultivos principalmente oleaginosos en toda la eco región considerada con un fuerte retroceso de la superficie de bosque de caldén. A medida que se adopto de mayor tecnología se requirió de mayor inversión en los establecimientos agropecuarios y con ello la necesidad de recurrir al endeudamiento.
La modernización de la agricultura inicia con la mecanización y el reemplazo de la fuerza animal por fuerza motora con mayor capacidad para por un lado roturar la tierra para agricultura, como así también, la mecanización del desmonte. Este fenómeno se generaliza hacia fines de la década del ´60 y junto con el avance en los centros experimentales facilita el proceso de adopción y generalización de semillas mejoradas genéticamente, variedades y posterior los híbridos (p.e. maíz,), y la incorporación de tecnología química de control de malezas, plagas y enfermedades (pulverizadores). Asimismo la combinación del doble cultivo (impulsado a mediados de los ´70) combinado con la técnica de siembra directa, el uso cultivos resistentes a herbicidas y el uso de agroquímicos y fertilizantes (promovidos en forma masiva a mediados de los ´90) generaron que hacia finales de la década mediados de la década del 90 se inicie la incorporación de cultivos principalmente oleaginosos en toda la eco región considerada con un fuerte retroceso de la superficie de bosque de caldén. A medida que se adopto de mayor tecnología se requirió de mayor inversión en los establecimientos agropecuarios y con ello la necesidad de recurrir al endeudamiento.
CONSEQUENCIAS DE LA
PREPARACIÓN DEL SUELO Y DEL SUELO DESNUDO
|
CONSECUENCIAS DE LA
SIEMBRA DIRECTA
Y DE LA COBERTURA PERMANENTE DEL SUELO |
|
|
EFECTOS EXTERNOS DE LA EROSIÓN
|
EFECTOS EXTERNOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN SIEMBRA DIRECTA
|
|
|
RESULTADO:
|
RESULTADO:
|
|
Explotación del suelo = Extrativismo.
No es posible el uso sostenible
del suelo (ecológicamente, socialmente y económicamente).
|
Utilización racional del suelo.
Uso sostenible del suelo asegurado (ecológicamente, socialmente y económicamente). |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario